miércoles, 29 de octubre de 2014

Perífrasis verbales

El profesor Manuel Guerrero ha diseñado una unidad didáctica interactiva en la que se ocupa del estudio de las perífrasis verbales. En ella se incluye una explicación teórica de las mismas y un buen número de ejercicios para practicar con ellas. Acceder





PERÍFRASIS VERBALES

Definición: Un verbo forma parte de determinados sintagmas o perífrasis que pueden afectar a todas las formas de su conjugación, produciendo en el significado del verbo ciertos matices o alteraciones expresivas. La modificación que se introduce en el concepto verbal es de naturaleza semántica, no funcional, ya que los esquemas sintácticos tener que + infinitivo, estar + gerundio y otros funcionan como verbos enteros que tienen su conjugación completa en todos los tiempos, modos, números y personas, y además, se construyen con su sujeto y complementos, al igual que un verbo solo.

Estructura: consiste en el empleo de un verbo auxiliar conjugado seguido de infinitivo, gerundio o participio. En ciertos casos, se anteponen al infinitivo que o alguna preposición; la unión del auxiliar con el gerundio o participio se hace siempre sin intermediarios.

Verbos auxiliares: Se llama así al verbo que al encabezar una perífrasis verbal, pierde total o parcialmente su significado propio. (Por lo tanto, habrá que decidir en cada oración donde aparezca una de tales perífrasis, si su significación se ha perdido lo suficiente para estimarlos como verbos auxiliares de una perífrasis).

Tipología de las perífrasis

Verbo auxiliar + infinitivo: Tienen un sentido general de acción dirigida al futuro (en relación al verbo auxiliar) aunque la totalidad del concepto verbal sea presente, pasada o futura: Ej.: Voy a salir, iba a salir y tendré que salir.

a) De obligación

Haber de + infinitivo  He de arreglar el coche
haber que + infinitivo  Hay que tener paciencia
tener de + infinitivo (muy poco usada). Tengo de decir la verdad
tener que + infinitivo Tengo que estudiar
deber + infinitivo. Hay que distinguirla de «deber de + infinitivo» que denota suposición, conjetura o creencia): Debo trabajar hasta tarde / Debe de trabajar hasta tarde.

b) Incoativas (comienzo de una acción)

Ir a + infinitivo El tren va a llegar
Echar a + infinitivo Echar a volar
Ponerse a + infinitivo Ponerse a estudiar

c) Perfectivas (la acción se mueve hacia su fin)

Venir a + infinitivo Vengo a coincidir con la opinión de ...
Llegar a + infinitivo He llegado a pensar que tiene razón
Acabar de + infinitivo Pepe acaba de pasar



d) Aproximativa (acción sin acabar de llegar, de duda sobre su exactitud)

Venir a + infinitivo                     Viene a costar 200 ptas.
El orador vino a decir que ...

e) Reiterativas

Volver a + infinitivo                   Vuelvo a sospechar.

Verbo auxiliar + gerundio. El gerundio da a estas perífrasis un sentido general de acción durativa: María está cantando muy bien.

Con verbos de acción momentánea, introduce un sentido reiterativo: El niño está besando a su madre.

A veces, Estar + gerundio introduce una mayor vehemencia expresiva: ¡Qué estás diciendo!

Ir, venir, y a veces, andar, añaden a la duración del gerundio las ideas de movimiento, iniciación o progreso: Voy recordando lo sucedido, vengo observando su conducta, anda escribiendo una novela.   

Verbo auxiliar + participio. Forma perífrasis de significación perfectiva, la acción está acabada. El pastor tiene reunido al rebaño.

Con un verbo auxiliar que no sea haber, el participio mantiene la concordancia con el complemento, o con el sujeto, si el auxiliar es ser o estar: Lleva andados muchos kilómetros, sus palabras fueron muy aplaudidas.

Los verbos llevar, tener, estar, ser, y a veces, traer, quedar y dejar son los más frecuentes en este tipo de perífrasis verbales: Dejaron dicho que volverían mañana; traigo escarmentados a muchos valientes como tú; el juicio queda visto para sentencia; tengo bien conocido ese país, estaba convencida de lo contrario.

Tener + participio solo puede usarse cuando el participio sea de verbo transitivo y usado con CD: tenía leídas muchas novelas.          

Ser + participio y Estar + participio forman construcciones de significado pasivo, en las cuales el sujeto no es agente de la acción verbal, sino paciente de la acción que otro realiza. Por tanto, tales perífrasis no expresan solo una modificación semántica del concepto verbal, sino que producen además, modificaciones en la estructura de la oración.            

Ejercicios interactivos           

Conjugación de los verbos en español.

martes, 28 de octubre de 2014

Valores del pronombre SE



Para completar lo visto en clase, puedes repasar los conceptos principales con esta presentación.

Para practicar tienes estas oraciones.





Tienes también este enlace para repasar lo básico de un modo más ameno.

viernes, 10 de octubre de 2014

Lírica culta: Jorge Manrique




Datos Biográficos:
Jorge Manrique, hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago y entroncado con el linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla, nació supuestamente en Paredes de Nava (Palencia) en 1440 y murió heroicamente en 1479 en la defensa de Isabel la Católica, de quien era partidario. Sabemos además que fue poeta cortesano y a su vez hombre de armas, aunque no se tienen muchos más conocimientos sobre su persona.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.
Métrica y estructura:
La obra está compuesta por cuarenta coplas formadas cada una por dos sextillas unidas entre sí, cuyos versos tienen una medida de cuatro sílabas el tercero y el sexto y ocho sílabas los restantes. La rima de estos versos, todos ellos de arte menor, es a, b, c, a, b, c en asonante.
Jorge Manrique habla de tres vidas: la vida eterna, la terrenal y la de la fama. La vida terrenal acaba con la muerte, pero hay una "eterna" y "verdadera" , y otra vida que es la de la fama, que perdura a través del recuerdo y, en cierto modo, vence a la muerte.

Literatura Medieval: El Cantar de Mio Cid







Poema de Mio Cid

Texto modernizado del Cantar: Pincha aquí.
Documento original: manuscrito de Per Abbat


Contexto histórico y social
En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría cabe resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante.

El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de mímica, de acrobacia, ... También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinión.
Los cantares de gesta. Origen de la épica romance

Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos

Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya redactado.

A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica).
Autor y fecha del Poema

El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
Partes y argumento

El Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes

Cantar I. Cantar del Destierro :El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después .

Cantar II. Cantar de las Bodas : Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.


Cantar III. La afrenta de Corpes : Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.


Métrica:
Característica: versificación irregular : medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas, aunque se aprecia un predominio de los de 14, 15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas combinados preferentemente en 7 + 7, 7 + 8 y 6 + 7. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando una nueva escena o tema.

Temas

En primer lugar se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social".

La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.

También hay que destacar el tema de la integridad . El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social . Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.

Historicidad, ficción y realismo
El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.

Sin embargo, la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor.

El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.